¿En ocasiones notas que tu hijo/a debería de haber empezado a gatear, andar, pronunciar palabras… y te preguntas si es normal para su edad, si debería de ir más avanzado o esto podría crear un problema en su futuro crecimiento?
Hola papis, en primer lugar, deciros: ¡NO OS ALARMEIS!, como ya os he dicho en muchas ocasiones, cada niño/a tiene su ritmo de madurez, todos los niños no tienen por qué gatear, andar, hablar.. con la misma edad.
Cada niño es un mundo y no quiere decir por ello que pueda ser preocupante, pero tampoco debemos ignorarlo sin más, existen casos en que el niño pueda tener una falta de estimulación adecuada para conseguir sus metas en el futuro (según su etapa), es decir , el ambiente que le rodea no es capaz de proporcionar al niño estímulos para poder llegar a adquirir su desarrollo de manera adecuada y productiva.
Por este motivo quiero agradecer a Diana por proponerme este tema tan importante en el que me gustaría revelaros la importancia que supone ésta estimulación para el niño y de lo importante que es tener consciencia y conocimiento de la estimulación sensorial (ES03) en éste tramo de edad comprendido entre los 0-3 años.
Antes de nada debes de familiarizarte con este término, saber de qué se trata y tenerlo en cuenta en su crecimiento diario.
¿ QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL ?
La estimulación sensorial, como su nombre nos dice, consiste en la estimulación de cada sentido ( vista, oído, tacto, gusto y olfato ) en cada etapa del desarrollo del niño/a.
En el primer año de vida del bebé, aunque su cerebro esté totalmente formado, está entrando en una nueva etapa: SU MADURACIÓN, las sensaciones son la fuente principal de todo el conocimiento y por lo tanto su aprendizaje va a depender de todas las sensaciones del entorno que rodea al pequeño, y son exploradas por sus sentidos.
Por eso es fundamental que el niño tenga una estimulación sensorial rica, es decir, tenemos que proporcionar al niño/a un ambiente con estímulos que pueda trabajar sus sensaciones, dándole libertad para explorar, descubrir, interactuar y disfrutar de sus sentidos.
Daros cuenta que en ésta edad los niños entran en contacto con el mundo que les rodea, lo descubren, se relacionan y ahí es cuando empiezan a construir su conocimiento.
Nuestra labor es proporcionarles esos estímulos de manera natural, en el día a día, aprovechando momentos y situaciones que por muy insignificantes que parezcan para nosotros, puede llegar a ser muy valiosas para el desarrollo cerebral y para la motivación del niño/a en conseguir superar cada obstáculo en su crecimiento.
¿Cómo Podemos Ofrecer al Niño/a Una Estimulación Sensorial RICA Para Superar Cada Nuevo Reto?
Mediante estímulos externos adecuados podemos conseguir que el niño/a llegue al máximo de sus posibilidades, tenemos que potenciar sus capacidades innatas pero sin forzarlas, no queremos que el niño/a haga más de lo que debería hacer, no os equivoquéis.
Simplemente queremos facilitar al niño/a su aprendizaje natural, ofrecerle situaciones y momentos agradables que le ayuden a formar su madurez de manera agradable y satisfactoria.
Daros cuenta que un niño/a querido, con el que se juega y al que se estimula en numerosos intercambios comunicativos como puede ser una simple sonrisa o caricia a la hora del cambio de pañal, va a favorecer su desarrollo.
La imagen que los niños construyen de sí mismos va a depender de la confianza y seguridad que le proporcionen las personas que les rodean, quedando estas imágenes mentales programadas en el cerebro Reptiliano (parte del cerebro que gestionan la intuición, el equilibrio y la supervivencia).
Por eso lo más importante para el niño/a es nuestro amor, escuchar nuestra voz apoyando en todo momento y tener contacto físico con nosotros, por ello es tan importante su estimulación sensorial, porque a través de ella podemos conseguir éste objetivo tan importante que es superar las metas en cada etapa.
Os Propongo Una Lista Con Algunos ejercicios Y Actividades Para Favorecer La Estimulación Sensorial En El Niño/a de 0 A 3 Años.
Quiero que tengáis muy en cuenta que debemos aprovechar cualquier momento del día para estimular sus sentidos, es muy sencillo, cualquier actividad, juego.. que se os ocurra nos va servir para llevar a cabo nuestro objetivo, no tiene más ciencia que la de simplemente ofrecer al niño/a momentos agradables, de amor y contacto, sobre todo en el primer año de vida que es donde más información se programa en el subconsciente para el resto de su vida..
Os escribo algunos ejemplos de cómo podemos trabajar sus sentidos:
Estimulación De La VISTA Para La Maduración Cerebral De Los Niños De 0 a 3 Años
Una de las formas más sencillas y naturales para estimular la visión del bebé, es nuestro ROSTRO:
- Pondremos al bebé tumbado, con nuestra cara frente a la suya, lo miraremos con ternura y atraeremos su mirada con nuestra voz, podemos movernos lentamente de un lado a otro para que nos siga con su mirada.También podemos utilizar juguetes de colores llamativos, con luz …para atraer su atención.
- Cubriremos y descubriremos su carita con una gasa, tela, etc …pero siempre acompañado de nuestra voz.
Poco a poco se abrirá el campo de visión del bebé, irá descubriendo el mundo que le rodea de forma natural.A partir de los tres meses, el mejor juguete que puede DESCUBRIR, y el más valioso, serán SUS MANOS, dejaremos que manipule, que juegue, que observe todo cuanto le demos, incluso que se lo lleve a la boca siempre que no sea peligroso y con nuestra supervisión.
- Podemos colocar al niño/a en la alfombra boca abajo y pondremos objetos móviles a su lado para que los pueda ver y coger fácilmente.
- Nos pondremos delante de un espejo con el niño en brazos, cantaremos, bailaremos para motivarlo a que se mire.
Una vez que haya descubierto sus manos , le ayudaremos a descubrir sus PIES, por ejemplo:
- Podemos poner al niño boca arriba, levantaremos sus piernas, las moveremos de un lado a otro, le pondremos calcetines de colores llamativos y vivos para que llamen su atención…
- Podemos apagar y encender la luz, siempre acompañado con nuestra voz, podemos hacerle preguntas como: “OHH QUÉ HA PASADO “…, podemos aprovechar cuando se esconda el sol..Todo lo que se os pueda ocurrir es válido y productivo para el niño/a, dejad libre vuestra imaginación, ya veréis lo agradable y positivo que puede llegar a ser.
Estimulación Del OÍDO Para La Maduración Cerebral De Los Niños De 0 a 3 Años
Para poder trabajar el sentido del oído con nuestro bebé, cada vez que tengamos oportunidad, debemos de hablar con él/ ella, nombrarlo por su nombre para así poder atraer su atención.
- Podemos utilizar cascabeles, sonajeros, los hacemos sonar , lo movemos de un lado a otro para llamar su atención.
- Podemos esconder un juguete sonoro debajo de una mantita o gasa y hacerlo sonar para que el niño/a intente buscar de dónde viene el sonido.
- Podemos hacer palmitas con nuestras manos y con las del niño/a, cantaremos…si el bebé realiza algún sonido, lo repetiremos para estimular que lo vuelva a repetir él de nuevo.
- Podemos utilizar instrumentos musicales, podemos tocar el tambor, piano, cascabeles.. dejaremos también que el niño/a lo manipule libremente.
- Podemos jugar con la música , canciones con más ritmo, canciones más suaves , música de relajación…
- Podemos poner un cd de sonidos, por ejemplo de la vida cotidiana, ruido del agua al caer del grifo, la lluvia, el canto de los pájaros…iremos comentando cada sonido, esto lo podemos hacer a partir del año.
Estimulación Del TACTO Para La Maduración Cerebral De Los Niños De 0 a 3 Años
Para estimular este sentido desde el nacimiento del bebé, podemos estimular su sonrisa, podemos aprovechar cualquier momento como puede ser el cambio de pañal, al bañarlo, al cogerlo en brazos, el rato de la comida, le hablaremos suavemente y sonreiremos, al cambiarlo de ropa lo acariciaremos suavemente…tendremos contacto físico con el bebé y siempre acompañado de nuestra voz.
- Podemos hacer un masaje al niño/a, tiene muchos beneficios tanto para el bebé como para nosotros, es una manera de relajar al niño y de ofrecerle una sensación de bienestar, es una manera de transmitir afecto y ternura al bebé, a la vez que es una forma de conocerlo mejor, así como de captar su estado de ánimo.
- Podemos pasar diferentes texturas , como puede ser un tejido suave, otro más áspero.. por las partes de su cuerpo a la vez que las vamos nombrando.
- Podemos dejar a su alcance diferentes juguetes con diferentes texturas para que los manipule libremente .
- Podemos hacer un mural de texturas, con materiales de diferentes texturas, arrugado, liso, áspero, suave…y ponerlo a su alcance para así poderlo manipular y explorar libremente.
- Aprovechar las salidas al parque para que toque la tierra, a la playa para que experimente con la arena…
- Cuando estemos cocinando podemos también aprovechar éste momento para que manipulen distintos alimentos, harina, sal, galletas…siempre con nuestra supervisión.
Estimulación Del OLFATO Para La Maduración Cerebral De Los Niños De 0 a 3 Años
Con tan sólo unos días, los bebés son capaces de reconocer a su madre por el olfato, todos los olores que le resulten familiar le va a tranquilizar.
El olfato es un sentido muy unido al gusto, si antes de masticar olemos un alimento el sabor es más intenso, hay que tenerlo en cuenta cuando les demos sus primeros purés.
- Podemos utilizar en los masajes aceite corporal o crema hidratante para estimular su olfato.
- A partir de sexto mes cuando comencemos a introducir alimentos nuevos, déjale tocarlos y olerlos.
- Podemos dejarle que huela una flor, jabón, colonia…
- A partir de los dos años , podemos jugar a que cierren los ojos y por el olor intentar adivinar lo que es.
Estimulación Del GUSTO Para La Maduración Cerebral De Los Niños De 0 a 3 Años
La sensibilidad gustativa del bebé está muy desarrollada, por eso puede distinguir entre
dulce, agrio, salado y amargo, de ahí que los alimentos dulces le resulten más atractivos.
- Podemos poner a su al alcance juguetes que pueda chuparlos y morderlos, además de estimular el tacto también estimula el gusto.
- Podemos variar los ingredientes de las papillas de frutas y verduras para que se familiarice a nuevos sabores y experimente con ellos.
- Conforme van creciendo, podemos ampliar los alimentos, procurando que lleven mayor textura, menos triturado, les daremos a probar diferentes alimentos, con distintos olores y sabores..
Como ya os he dicho antes, estos son algunas maneras para poder estimular los sentidos, pero hay tantas maneras de llevar a cabo este objetivo que no acabaríamos nunca.
Ahora es vuestro momento, el momento de encontrar todas esas situaciones que serán especiales para vosotros y vuestros peques.
Así que resumiendo, pensad en cómo podemos despertar su curiosidad por el medio que lo rodea y simplemente llevarlo a cabo en las situaciones cotidianas del día a día, intentar estimularlos desde muy pequeños puede evitar problemas en el futuro ya que el primer año de vida es fundamental en su desarrollo debido a las sensaciones y experiencias que graban su cerebro.
Desde bebé debemos evitar que no esté todo el rato tumbado en la cuna o en la tumbona, intentad poner en práctica la Estimulación Sensorial en el momento que ellos estén más activos, cambiar de posturas para que así tengan otra visión de todo lo que le rodea, ponerlo en una alfombra boca abajo con juguetes llamativos alrededor para que intente desplazarse y experimentar con el medio que le rodea, simplemente estimularlos de manera natural.
Recuerda..!, que tu hijo no tenga el mismo ritmo de otros niños no tiene que suponer ningún problema, pero podemos ayudar y evitar un mal desarrollo a través de la estimulación sensorial en la edad de 0 a 3 años, además va a ser una experiencia muy gratificadora para los dos, y sobre todo para la maduración de los peques.
Espero que lo llevéis a cabo.
Un saludo y nos vemos pronto.
Un beso.
Eres además de una grandísima profesional una de las más bellas personas que conozco…, te quiero mucho y esto que haces te hace todavía más bonita…
Muchas gracias por tus palabras, un beso.